Conocimiento
-
Vídeo
-
ReportajeEl proyecto KIDS Barcelona forma parte del proyecto mundial "Kids and Families Impacting Disease Through Science (KIDS)" dento de la International Children's Advisory Network.Cronicidad Infancia Ámbito sanitario Investigación
-
Reportaje
El proyecto de tener robots como juguetes en el Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu empezó en 2014, cuando ingenieros del campus La Salle, de la Universitat Ramon Llull, contactaron con el centro a través del su Departamento de Innovación para trabajar en el ámbito de la robótica.
-
Reportaje
La Orden Hospitalaria siempre ha impulsado el cuidado integral de la persona y gracias a estas terapias complementarias que dan un aporte extra a la medicina convencional, se consigue un cuidado más exhaustivo. Esta tendencia actual hacia corrientes sobre cuidados de salud complementarios, unidas a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud sobre la necesidad de utilizar los "métodos tradicionales y complementarios" para conseguir mejorar la salud de la población, hacen que sean una alternativa como valor añadido a los mismos.
-
Reportaje
Los profesionales que trabajan en un hospital detectan con frecuencia nuevas necesidades asistenciales o tienen ideas para mejorar la asistencia y, sin embargo, no innovan con frecuencia. Probablemente sucede porque no hablan el lenguaje de la tecnología o de la gestión sino los lenguajes clínico y científico. Para paliar esta situación, el Hospital Sant Joan de Déu puso en marcha en 2009 un programa para promover la innovación entre sus profesionales, asistenciales y no asistenciales, y darles apoyo para que pudieran hacer realidad sus ideas, patentarlas y diseñar un prototipo.
-
Vídeo
Los cánceres que afectan los niños y adolescentes están vinculados al proceso de formación del individuo, y por eso hablamos de cáncer del desarrollo, totalmente a la inversa del cáncer del adulto, que es el del envejecimiento. Por eso, el cáncer infantil está considerado una enfermedad rara y se destinan poco dinero a su investigación. De hecho, la investigación en este ámbito sale adelante sólo gracias al empujón de las familias y profesionales involucrados
-
Vídeo
Muchos niños pacientes de San Juan de Dios participan en ensayos clínicos para buscar mejores medicamentos para el tratamiento de su enfermedad. Este proyecto es la historia de 253.000 kilómetros en los cuales enfermeras de la unidad de ensayos clínicos de San Juan de Dios se desplazan a los hogares de estos niños para hacer su seguimiento desde casa reduciendo los desplazamientos de estos pacientes al hospital; reduciendo la ausencia escolar y mejorando la vida de sus familias.
-
Reportaje
Prevista la inauguración en 2020, se contará con un edificio de cuatro plantas situado al lado del Hospital y conectado con él mediante una pasarela, en el que se podrán atender a 400 nuevos pacientes cada año (el doble de la capacidad actual) y se dispondrá de 38 habitaciones, 8 cámaras para el trasplante de progenitores hematopoyéticos, 24 boxes de para el tratamiento ambulatorio en el Hospital de Día, 18 despachos para consultas externas, Servicio de Medicina Nuclear, Pet y terapia metabólica, quirófanos, laboratorios de investigación y otros servicios no asistenciales.
-
Reportaje
Las enfermedades raras son un conjunto de alrededor 8.000 patologías diferentes que afectan a unos 30 millones de personas sólo en Europa, donde el 80% son niños.
-
Reportaje
La Fundación Jesús Abandonado de Murcia retoma para este curso escolar 2018-2019 que acaba de comenzar su proyecto de Sensibilización y Educación para el Desarrollo, que este año se amplía para alcanzar a los alumnos de los ciclos de Infantil, Primaria y Secundaria, además de las universidades y centros de Formación Profesional.
-
Reportaje
Para este curso 2018/2019 el proyecto de Sensibilización y Educación para el Desarrollo de Jesús Abandonado se suma al reto mundial establecido en la Agenda 2030 de los objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas. Así, se crea y pone en marcha un juego educativo a realizar en las aulas de Secundaria, Bachillerato, ciclos formativos (grado medio y superior) y universidades de la Región de Murcia, utilizando las estrategias propias de los Escape Room con el fin de aprender jugando.